PROVINCIA DE SANTA ELENA
Ubicación

Límites
La ubicación
geográfica de la provincia comprende:
Historia
La Provincia
de Santa Elena es una de las 24 provincias que
conforman la República
del Ecuador, situada en el occidente del país, en la zona geográfica conocida
como región
litoral o costa. Su capital administrativa es la ciudad de Santa
Elena, mientras la urbe más grande y poblada es La
Libertad. Ocupa un territorio de unos 3.763 km², siendo la cuarta provincia del país más pequeña por extensión, detrás
de Bolívar, Tungurahua y Carchi. Limita al
norte con Manabí, al oeste
con Guayas, y al oeste
y sur con el océano
Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos 150 kilómetros.
En el
territorio Santa Elena habitan 308.693 personas, según el último censo nacional
(2010), siendo la décimo cuarta provincia más poblada del país y la menos
poblada de la región litoral. La Provincia de Santa Elena está constituida por
3 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último
ordenamiento territorial, la provincia de Santa Elena pertenecerá a una región
comprendida también por las provincias de Guayas, Bolívar y Los
Ríos, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Litoral.
Las actividades
principales de la provincia son el comercio, la industria, la pesca y el
turismo. La península tiene algunos puertos pesqueros: Santa Rosa, San Pedro y
Chanduy los más importantes centros de la zona. En cuanto al turismo, recibe en
sus balnearios aproximadamente 80 mil turistas por temporada
Los primeros
asentamientos registrados datan de 10 mil años de antigüedad cerca del sector
de Sumpa. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como
los puna es y huencavilcas. La colonización española se dio el 18 de agosto de 1531, cuando Francisco Pizarro desembarcó
en el balneario de Ballenita y lo llamó "Santa Elena"; las conquistas
y exploraciones del lugar terminaron a fines del siglo XVI. Después de la guerra independentista y la
anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea
la Provincia
de Guayas el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra
el actual territorio Santa Elena. El 7 de noviembre de 2007 se crea la vigésima cuarta y más reciente provincia del país, la
Provincia de Santa Elena.
Clima
La ciudad es de clima árido o desértico debido a un
ramo de la corriente de Humboldt pasando por la península. Su promedio anual de
precipitación es entre 125 a 150 mm, es así una de las ciudades ecuatorianas
más secas. Tiene dos temporadas, la lluviosa y la seca. La temporada seca cae
entre los meses de junio a noviembre y la lluviosa de diciembre a mayo, aunque
en la actualidad las lluvias se han retrasado hasta febrero. Durante la
temporada lluviosa, la precipitación que se registra es casi el 90% de toda la
pluviosidad que cae anualmente. Aquí las temperaturas oscilan entre los 21 y
40°C.
Cantones de Santa Elena
LA PROVINCIA SE DIVIDE EN 3 CANTONES:
CANTÓN LA LIBERTAD
La Libertad, es una ciudad ecuatoriana; cabecera
cantonal del Cantón
La Libertad, así como la urbe más poblada de la Provincia
de Santa Elena. Se localiza al centro-sur de la región
litoral del Ecuador, en la puntilla de Santa Elena, que es el extremo occidental
del Ecuador continental, a una altitud de 10 msnm y con un
clima seco tropical de 26°C en
promedio. Es uno de los más importantes centros económicos, financieros y
comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el
comercio, la pesca y la industria pertolera.
Límites
·
Norte: Desde el término del carretero que une la Represa Velasco
Ibarra con el sitio Punta Suche, en la Bahía de Santa Elena, por la línea de
Costa hacia el Este, hasta la desembocadura del Estero Murciélago. En la
población de Ballenita.
·
Este: Del Estero Murciélago, aguas arriba, hasta sus nacientes.
De estas nacientes la línea imaginaria al Sur, hasta alcanzar la confluencia de
los ríos Hondo y Pinargoti.
·
Sur: Desde la confluencia de los ríos Hondo y Pinargoti, la
línea latitudinal al Oeste, pasando por los campamentos mineros de San
Francisco y Achallán, alcanza la bifurcación de los carreteros que conectan el
sitio Punta de Suche, con Punta Carnero y el sitio Punta de Suche con la
Represa Velasco Ibarra.
·
Oeste: Desde este punto de bifurcación de los carreteros
indicados, sigue por la carretera hacia el norte, hasta alcanzar el sitio Punta
de Suche en la Bahía de Santa Elena.
CANTÓN SALINAS
El cantón Salinas es
una entidad
territorial subnacional ecuatoriana, de la provincia
de Santa Elena. Se ubica al sur de la Región
Costa. Su cabecera cantonal es la
ciudad de Salinas, lugar donde se
agrupa gran parte de su población total; es el principal balneario de la
provincia y uno de los más populares del país. Se localiza al centro-sur de
la región
litoral del Ecuador, en la puntilla de Santa Elena, que es el extremo occidental
del Ecuador continental, a una altitud de 8 msnm y con un
clima seco tropical de 25°C en
promedio.
Descripción
Salinas es
un importante centro turístico por sus hermosas y acogedoras playas, ofrece una gran diversidad de
paisajes, deportes y
diversión. Cuenta con hoteles de primera categoría, así como clubes, casinos,
bares, discotecas y centros deportivos. Este es un lugar ideal para la práctica
de deportes náuticos como: snorkel, velerismo, buceo, tabla vela, voleibol playero,
jet sky, surf, pesca deportiva de profundidad,
entre otras.
Culturas y tradiciones
Fiestas de San Rafael de Arcángel: 24 de octubre de cada año, se
realizan procesiones, misa, juegos pirotécnicos, bailes populares.
CANTÓN
DE SANTA ELENA
Cantón Santa Elena. Es un cantón de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Su cabecera
cantonal es la ciudad de Santa Elena. El 22 de enero de 1839, Santa Elena fue convertida en cantón.
Límites
Limita al norte con el Cantón Puerto López de la Provincia de Manabí, al sur con el Océano Pacífico y
el Cantón Playas; al este con los cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora
y Guayaquil de
la Provincia del
Guayas; y al oeste con los cantones La Libertad, Salinas y el Océano Pacífico.
Clima
La ciudad es de clima árido o desértico debido a un ramo de la
corriente de Humboldt pasando por la península. Tiene dos temporadas, seca
entre los meses de junio a noviembre y la lluviosa
de diciembre a mayo, aunque en la actualidad las lluvias se han retrasado hasta febrero. Aquí las temperaturas oscilan
entre los 21 y 40° C.
Flora
Cuenta con aproximadamente 80 especies de plantas típicas de las zonas áridas de la costa ecuatoriana como: pechiche, ceibo, guayacán, cedro, palo maría, jigua, matapalo, ortiga, entre otras.
Fauna
Se encuentran muchas de las especies de aves costeras emblemáticas del país, como: piqueros, pelícanos,
gaviotines y petreles. El mar de la puntilla es refugio importante para 16 especies de mamíferos marinos,
incluidas dos especies de lobos marinos, siete especies de ballenas (donde
destaca la ballena jorobada) y siete especies de delfines. Además existen
zarigüeyas, varios tipos de lagartijas, iguanas, serpientes y sapos.
LUGARES TURÍSTICOS
Olón: Olón es un pequeño pueblito de pescadores, que
siempre ha sido muy visitado por la belleza de sus playas.
Museo los Amantes de Sumpa: Los
Amantes de Sumpa en Santa Elena es un recorridopara acercarse a la historia
desde las señales que quedaron de los primeros habitantes.
Playa de Ayangue: Ayangue
es un pequeño pueblo de pescadores, ubicado en una bahía en forma de herradura.
La playa de Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias.
La Chocolatera: Es el
punto más sobresaliente de la Península de Santa
Elena en el Pacífico y el segundo en Sudamérica. Está ubicado dentro de la Base
Naval de Salinas.
Manglaralto
·
29
de mayo de 1861 (Parroquialización de Manglaralto)
·
31
de julio (Procesión de San Ignacio de Loyola)
·
26
de septiembre (Fiesta de la patrona Virgen de
la Merced)
Punta Carnero
Punta
Carnero es
una isla ubicada
en la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, en Ecuador. Se
denomina así por la punta rocosa del mismo nombre situada al extremo sureste de
la playa.
Esta
playa está relativamente separada de Salinas y La Libertad; hay que
desviarse por una carretera de unos 3,5 km justo en la frontera entre los
cantones antes mencionados. La carretera se denomina comúnmente desvío Punta Carnero. Al llegar por
la carretera uno se encuentra directamente con la playa: a la derecha la
de Mar Bravo y a la izquierda la de Punta Carnero que se
prolonga hasta las rocas, donde están unos acantilados. Por sobre ellos se
encuentran algunas edificaciones entre las que se destaca el Hotel Punta Carnero.
Siguiendo la carretera que bordea la playa en dirección sureste, tras pasar las
rocas, siguen camaroneras y finalmente los pueblos de Ancón y Anconcito.
Mirador "Cerro El Tablazo"
Está
ubicado en uno de los cerros más altos de Santa Elena, se caracteriza por
brindar una espectacular vista de la parte sur de la provincia a las personas
que lo visiten. Este maravilloso lugar es ideal para pasarlo en familia ya que
cuenta con espacios amplios para la recreación de grandes y chicos.
También
existe una zona para hacer ejercicios, allí encontrará distintas máquinas que
le servirán para ejercitar los músculos de todo el cuerpo, además este sitio de
esparcimiento cuenta con una cancha de césped artificial para la práctica del
fútbol.
Malecón Salinas Ecuador
José
Luis Tamayo
La parroquia José Luis Tamayo también
conocida como Muey, está ubicada al sur oeste de la provincia de
Santa. Elena, El territorio de la parroquia José Luis Tamayo, si bien es una
parroquia rural, sus características actuales físicas y de infraestructura
corresponden, en alguna medida a un territorio urbano. La ubicación entre las
ciudades de Salinas y La Libertad y su crecimiento acelerado, se ha realizado
paralelamente al de ellas y muchas veces se la integra al gran conglomerado
urbano formado por Salinas, La Libertad y Santa Elena. Cuenta con un sólo
centro poblado del mismo nombre el cual ocupa aproximadamente el 15% del territorio parroquial.
·
22
de diciembre de 1937 (Parroquialización)
·
29
de septiembre de 2007 (Fiesta de San Rafael)
Parque
Marino Valdivia
El sitio
está ubicado en la parroquia Manglaralto, a cuatro kilómetros del cantón Santa
Elena.
El Parque se levanta en
un área de 1 760 m2. Las especies conviven en un ambiente adornado de corales,
similar al hábitat del cual provienen antes de haber sufrido algún tipo de
lesión. En el lugar se puede observar a caballitos y estrellas de mar, peces,
tortugas marinas y de tierra, pingüinos, piqueros y pelícanos, estos dos
últimos rescatados luego de sufrir lesiones en sus alas. La especie que más
llama la atención de los turistas es Perlita, un lobo marino bastante coqueto
que disfruta de su estanque donde la pasa nadando, como si estuviese en el mar.
Real Alto
El
hallazgo de un complejo urbano prehispánico en 1971 por el arqueólogo
ecuatoriano Jorge Marcos, en Real Alto, a 112 kilómetros de Guayaquil, en el
ala sur de la península de Santa Elena, permitió identificar uno de los
asentamientos más antiguos del continente americano (3.500 a. C.).Su economía
combinó la agricultura con los recursos del mar. En esta época apareció la
artesanía del tejido con uso del telar, el trabajo en concha y la escultura en
arcilla.En las
fases medias y tardías de la
cultura Valdivia, se convirtió en un Recinto Ceremonial de importancia
regional.
Estudios
arqueológicos han revelado que el lugar estuvo habitado por grupos humanos que
pertenecieron a las culturas Valdivia, Machallilla, Guangala, y
Manteño-Huancavilca.
Playa de San Lorenzo
Ubicada a 32 kilómetros de la ciudad de Manta, pertenece a la parroquia
rural de San Lorenzo, en la provincia de Manabí. Es una playa con una extensión
aproximada de 3 kilómetros a la cual se accede por vía costanera. Posee
una vista maravillosa desde el faro, desde donde se puede divisar la isla de la
Plata. Es una de las playas más importante y concurrida de la región, es ideal
para practicar todo tipo de deportes acuáticos los cuales cuentan con
prestadores de servicios.
Museo Paleontológico Megaterio


El Museo Paleontológico Megaterio Considerado
el primer Museo de corte Paleontológico del Ecuador, presenta una propuesta
museística moderna y relevante de la provincia de Santa Elena, que combina lo
científico y educativo con la exposición de restos de Mega fauna del
Pleistoceno Tardío (50.000 a 8.000 a.p.), encontrados en el sector Tanque Loma
del Cantón La Libertad, en uno de los yacimientos de fósiles más grandes e
importantes de América del Sur.
El Museo De Las Ballenas


Av. General Enríquez Gallo,
entre calles 47 y 50. Salinas, Ecuador (a dos cuadras al este del Hotel Barceló
Miramar).
Teléfono: (593) (04) 277 83 29
EL MUSEO DE BALLENAS DE SALINAS es una
colección privada de especímenes de mamíferos marinos que se encuentra abierta
al público desde junio de 2004 en la ciudad de Salinas, Provincia de Santa
Elena. Su creación se debe a la iniciativa de Ben Haase y Fernando Félix,
investigadores que han colectado por más de dos décadas junto a miembros de la
Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM) y otros
voluntarios, restos de mamíferos marinos varados en la costa de Ecuador,
particularmente de las provincias de Santa Elena, Guayas y Manabí.
El Museo de Ballenas ha sido una valiosa
herramienta educativa y una plataforma para realizar investigaciones sobre
biología y ecología de diferentes especies de mamíferos marinos, conocimiento
que se ha traducido en una importante cantidad de publicaciones científicas y
técnicas.
Playa
de Punta Blanca
Punta Blanca es una pequeña comunidad ubicada en la
provincia de Santa Elena, a 10 kilómetros de Salinas. Es uno de los balnearios
más bonitos y paradisiacos en la costa ecuatoriana. Punta Blanca ofrece a
su visitantes sol, amplia playa, privacidad y un mar tranquilo de aguas azules,
donde vivirán una experiencia única, llena de magia y aventura.
Playa del Mar Bravo


Una
costumbre popular entre la juventud es la de salir a las 18h00 hacia la zona de
Mar Bravo donde serán recibidos por un impetuoso, casi blanco por el constante reventar
de las enormes olas que levantan la potente brisa.
Tal como
lo indica su nombre, en esta playa el mar es sumamente peligroso, por lo que es
prohibido bañarse.
Pero como
una compensación de la naturaleza, desde las amplias y cálidas arenas del Mar Bravo,
se puede contemplar una de las puestas del sol más románticas por la intensidad
con que tiñe el cielo, y por ser una zona que casi siempre se encuentra libre
de nubes.
Ubicación
Se encuentra en el cantón Salinas, Provincia del Guayas.
Se encuentra en el cantón Salinas, Provincia del Guayas.
Extensión
Es una extensa playa de alrededor de 17 kilómetros de largo.
Es una extensa playa de alrededor de 17 kilómetros de largo.
Clima
Cuenta con aguas de temperatura cálida, promedio de 25 ºC.
Cuenta con aguas de temperatura cálida, promedio de 25 ºC.
Biodiversidad
En la playa se puede observar cangrejos, conchas, pelícanos, piqueros patas azules, fragatas, gaviotas, cormorán, garzas y numerosos pájaros surcando su cielo azul.
En la playa se puede observar cangrejos, conchas, pelícanos, piqueros patas azules, fragatas, gaviotas, cormorán, garzas y numerosos pájaros surcando su cielo azul.
MUSEO CASA LEON



El Museo Casa León se construyó en 1991
por iniciativa del artista plástico ecuatoriano León Ricauter su objetivo era
construir una casa donde pudiera exhibir sus obras de arte escogidas y mostrar
piezas a través de sus usos prácticos a lo largo de su vida, en este museo
vamos a encontrar objetos artísticos y de uso cotidiano de las diferentes
etapas históricas del Ecuador: prehispánicas, coloniales y contemporáneas.
Además
encontramos objetos utilitarios de diversas culturas ecuatorianas como
Valdivia, Machalilla, Chorrera, entre otras.
Fecha de
Construcción
El Museo
Casa León se construyó en 1991.
Dirección
Av. 9 de octubre entre calle 13 y 14, diagonal a la Plazoleta Cívica.
Av. 9 de octubre entre calle 13 y 14, diagonal a la Plazoleta Cívica.
Descripción
Casaleón no es un museo convencional es el sueño León plasmado en su propia vivienda, donde el pasado y el presente se entretejen, dejando que los ancestrales figurillas de Valdivia compartan un espacio junto a las obras de arte de distinguidos artistas contemporáneos ecuatorianos.
Casaleón no es un museo convencional es el sueño León plasmado en su propia vivienda, donde el pasado y el presente se entretejen, dejando que los ancestrales figurillas de Valdivia compartan un espacio junto a las obras de arte de distinguidos artistas contemporáneos ecuatorianos.
Mirador El Morro
Fantástico
mirador localizado en la bajada hacia el Porís de Tijarafe, cuya panorámica
permite el disfrute de la costa acantilada del municipio.
Forma de Acceso
En automóvil:
Para llegar al mirador se debe tomar el Camino del Porís, entrada que se
encuentra junto al Kiosco El Diablo en el casco urbano del pueblo
Playa De Capaes


El clima
en Playa Capaes es regularmente bastante soleado durante los meses de diciembre
a abril. En estos meses, las temperaturas son bastantes cálidas, teniendo un
promedio de 28ºC. De mayo a noviembre, las temperaturas son más templadas,
teniendo un promedio de 26ºC.
Capaes se
encuentra enmarcado de un paisaje natural de exuberante vegetación de la costa
ecuatoriana. Sus cristalinas aguas y su fina arena gozan de una
privilegiada intimidad a orillas del Océano Pacífico.
La flora
y fauna consta de algunas especies de algarrobo, cullulle, muyuyo, aromo,
cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya y en algunos lugares se encuentran
plantas de algarrobo, algarrobito, gaviotas, garzas, pelícanos, albatros,
cucube y piqueros.
Playa
Capaes ofrece una gran variedad de actividades en las que se puede descansar,
tomar el sol con tranquilidad o bien disfrutar de las diversas posibilidades
para los surfistas. Cuenta con olas grandes y pequeñas y las condiciones son
muy buenas también para principiantes.
Además se
puede realizar pesca deportiva, paseos en lanchas,, natación, esquí,
fotografía, investigación de flora y fauna; así como saborear ricos platos
típicos de la región preparados con camarón.
Fiestas tradicionales y populares
Fiestas más Importantes:
Cantonización,
22 de enero
Santa
Elena Patrona del Cantón, el 18 de agosto
Día de
los ángeles, o sea “los difuntos pequeños, el 1 de noviembre.
La Candelaria
Se celebra entre el 17 -y el 2 de febrero.
En la noche del día 16 y 17 de enero,
San Antón, y el día 2 de Febrero, se preparan numerosas hogueras y lumbres por
todas las calles del pueblo y los vecinos se reúnen en torno a ellas para
divertirse, y pasar un buen rato de ocio, aportan comida entre todos y
organizan buenos banquetes. Los más jóvenes disfrutan en los días anteriores
recogiendo leña para luego quemar y en la noche de las lumbres, corren detrás
de las muchachas para, con tizne, mancharles la cara. Se cocinan cosas típicas
para estas fechas en las lumbres, como son las tortas de pastor y las patatas
asadas.
Feria
y Fiestas de Santa Elena
Fiestas patronales de carácter eminentemente religioso
en la que se saca a la Santa Emperatriz Elena en procesión y se sueltan
vaquillas. Son las fiestas mayores de la localidad, son famosos sus encierros
de reses bravas.
Las fiestas empiezan el día 15 de Agosto que es un dís
dedicado a aquella santa los eneros que emigraron fuera del pueblo, se suele
realizar una comodi de convivencia tanto para ellos como para todosl los
pensionistas y jubilados que se ameniza con la actuación de la Rondalla de
Santa Elena. El día 16 es un día dedicado a los más pequeños en el que se
realizan diversas actividades infantiles como: la fiesta de la espuma, pintar
en camisetas, globoflexia, se montan colchones y diferentes atracciones. El dia
17 es el primer día grande la feria que comienza con el repique de campanas
tradicional que anuncia el comienzo de las fiestas así como los tres avisos con
cohetes que indican el comienzo de los encierros de vaquillas por las calles de
la localidad.
El día 19 y 20 se caracterizan por tener festejos
taurinos, es decir emcierros por la mañana y toros por la tarde. Estos dias
después de los encierros los chiringuitos de la feria rebosan en su totalidad y
son muchos los que se van de allí directos a los toros.El día 20 en la caseta
municipal se hace entrega de los trofeos a los ganadores de los diferentes
campeonatos realizados durante las fiestas como son: futbol, chinos, dominó,
tenis y a las tres de la madrugada una potente traca pone fin a las fiestas.
Romería de San
Isidro
El pueblo desplaza
en carrozas adornadas al santo hasta el paraje de La Aliseda, y allí se celebra
una misa en su honor, una vez allí se pasa todo el día en el campo con la
familia. Son numerosos los caballistas que acompañan y organizan carreras de
cintas y otros juegos durante todo el día en este paraje de incomparable
belleza natural.
Carnaval

Rula huevos” (Domingo de Resurrección)

Día final de la Semana Santa que se celebra en el
campo y se juega al “rula huevos”, donde se ruedan los huevos cocidos por la
pradera quedando ganador el que al final, esté más entero. Previamente se han
pintado y decorado con colores y dibujos.
“Los Santos” (1 de Noviembre)

Las gentes del pueblo degustan las típicas “gachas
dulces”, que según un dicho popular, si se comen en este día se estará guapo
durante siete días. Además son usadas por los más pequeños para tapar las
cerrajas de las puertas.
PLATOS
TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
Cazuelas
de mariscos
Camarones al Ajillo

Es un plato exquisito, viene acompañado de camarones, arroz y una
deliciosa ensalada.
Ceviche de Camarón

Arroz con mariscos

Es una
de los platos más apetecidos por los turistas por su variedad de mariscos como
son: calamares, almejas, cangrejos, caracoles, mejillones, conchas, etc.
Caldo de salchicha
Boyo de pescado

Verde, maní y pescado, envuelto en una hoja de banano.
Bebidas Típicas de Santa Elena
- Mistela.- una bebida dulce de frutas.
Postres Típicos de
Santa Elena
- Empanada de camarones.- consiste en una masa de harina rellena de salsa de camarones con especias, vegetales, y frita en aceite.
- Natilla de maíz.- es de textura y sabor
delicioso que se realiza a base de maíz, leche, huevo y panela.
HOTELES
Playa Canela Hotel Boutique
Calle principal frente al mar,
Salinas, Santa Elena • (04) 293-0087
El costo por una noche es de USD 427.Hotel de 4 estrellas
Hotel discreto frente al océano con habitaciones y suites
luminosas, tina y piscina al aire libre.
Este hotel tranquilo frente al océano está a 5 km del Museo Casa de León y
a 12 km de la conocida La Chocolatera, donde la convergencia de las
corrientes hace que el océano adquiera un color marrón.
Cerro Lobo
El costo por
una noche es de USD 141.Hotel de 4 estrellas
Punta Hills Montañita

Ubicado 150 metros norte de monumento del surfista vía colon, Montañita,
Santa Elena, Montañita 241702•099 177 6618.
El costo por una noche es de USD 55.
Royal Decamerón Punta Centinela
Km. 10.5 vía Santa Elena, Santa Elena
• (04) 371-6200.
Complejo turístico en
la playa toda incluida, con habitaciones informales, entretenimiento,
restaurante y spa. Este complejo turístico
informal en la playa toda incluida, que ofrece vistas del océano Pacífico, se encuentra
a 13 km del Museo Paleontológico Megaterio y a 28 km de La
Chocolatera. Hotel de 4 estrellas. El costo por una noche es de USD 100.
Playa Aventura Hotel


Calle 6 y Malecón Manzana 6, Lote 2, Frente al Mar, Ayangue 240109•098
837 4229
Hotel de 3 estrellas. El costo por una
noche es de USD 53.
La Corona Hotel Boutique


Frente al Malecón de la Playa
de Olon, Olón 131401•098 890 7477
El costo por una noche es de USD 86.Hotel de 3 estrellas
Hotel Kanagua


El costo por una noche es de USD 67.Hotel de 3 estrellas.
Ayangue • (04) 291-6150
Hotel Caridi
Av. Carlos Espinoza, Salinas • (04) 277-5006
El costo por una noche es de USD 78
Hotel Blue Bay


Avenida Malecón, Salinas • (04) 277-3097
El costo por una noche es de USD 110.Hotel de 4 estrellas
Este sencillo hotel se encuentra junto a la playa de San Lorenzo, en el
océano Pacífico, a 1 km del aeropuerto General Ulpiano Páez y a 6 del
mirador de La Chocolatera. Hotel sencillo con habitaciones luminosas y suites básicas,
vistas al mar y desayuno gratuito.
Hotel Baja Montañita


Sector La Vía Punta Olón,
Montañita 241702 • (04) 283-0832.
Hotel sencillo con habitaciones y suites minimalistas,
algunas con vistas al mar, restaurante, bar y piscina. Este tranquilo resort de playa está situado en el distrito de La Punta,
a 4 minutos a pie del Santuario Blanca Estrella del Mar, que se encuentra en un
acantilado. El costo por una noche es de USD 110.Hotel de 4 estrellas.
HOTEL MONTAÑITA STATES


Wass Solar 8 Calle Principal
cdla Montañita, E15, Montañita, Montañita 024024•(04) 206-0153
El costo por una noche es de USD 120. Hotel de 4 estrellas.
Habitaciones,
suites y villas modernas, 2 piscinas exteriores, estudio de yoga y
restaurante/vinoteca. Este hotel elegante y
de estilo tropical, situado en una comunidad cerrada de una colina con vistas a
la ciudad, se encuentra a 3 minutos a pie del centro de la ciudad y a 10
minutos de la playa de Montañita.
Dharma Beach


El costo por una noche es de USD 134.Hotel de 3 estrellas.
Malecón Montañita, Montañita 241702•093 960 0426
Hotel exótico en la playa con habitaciones y suites con vista
al mar, restaurantes de mariscos y bar.
Ubicado en la playa de Montañita, sobre el océano Pacífico Sur, este hotel de
lujo con un ambiente exótico de Oriente Medio y coloridas cúpulas con mosaicos
está a 2 km del Santuario Blanca Estrella del Mar y a 6 km de Las
Cascadas de Alex.
Hostería Farallón Dillon

/images.trvl-media.com/hotels/28000000/27320000/27313700/27313617/95aa20bd_z.jpg)

Lomas
de Ballenita, EC241701 Ballenita, Ecuador
Alojamiento de 3 estrellasIdeal
para dos viajeros. Ubicación y servicios perfectos si sois dos personas Ideal para dos viajeros Playa.
Este alojamiento está cerca de la playa o tiene acceso privado a la playa.
Playa Traslado
aeropuerto. Hay un servicio de enlace con el aeropuerto por un suplemento.
Puedes solicitarlo en el siguiente paso.
VÍDEOS
COMIDA TÍPICA
PROVINCIA DE PASTAZA
Región Interandina o Sierra
Región Oriental o Amazónica
Región Insular o Galápagos
MAPA DE LA PROVINCIA DE PASTAZA
PROVINCIA DE PASTAZA
Ubicación
Situada al nororiente del país, en la zona
geográfica conocida como región amazónica. Su capital administrativa es la
ciudad de Puyo, la cual además es su urbe más grande y poblada.
Descripción
La Provincia de Pastaza está constituida por 4
cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Es uno de los más
importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de
la Amazonía. Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la
agricultura.
Clima
El clima es muy
húmedo y tropical, la temperatura inedia es de 25 grados centígrados. Pastaza
es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de todo el año.
Límites
Limita al norte
con las provincias de Napo y Orellana, al sur con Morona Santiago, al este con
el Perú (departamento de Loreto) y al oeste con la provincia de Tungurahua.
- Arajuno
- Mera
Mera, también conocida como San Pablo de Mera, es una ciudad ecuatoriana;
cabecera cantonal del Cantón Mera así como la urbe más pequeña y menos poblada
de la Provincia de Pastaza. Se localiza al centro-oeste de la región amazónica
del Ecuador, asentada en los flancos externos de la cordillera oriental de los
Andes, en la orilla izquierda del río Pastaza, cerca de su confluencia con el
río Alpayacu; a una altitud de 1120 msnm y con un clima lluvioso tropical de
19°C en promedio.
Forma parte del área metropolitana de
Puyo, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a
Puyo, siendo "ciudad dormitorio" para cientos de personas que se
trasladan a aquella urbe por vía terrestre diariamente. El conglomerado alberga
a más de 50.000 habitantes, y ocupa la tercera posición entre las conurbaciones
amazónicas.
Fue fundada el 3 de julio de 1904, pero es a
mediados del siglo XX.
Pastaza
Santa Clara
Santa Clara El Cantón Santa Clara es una municipalidad uno de los cuatro cantones que tiene la provincia de Pastaza. Su cabecera cantonal es l Santa Clara. Su población es de 3.565 habitantes,1 tiene una superficie de 311 km2.2 Su alcalde actual para el período 2014 - 2019 es Cesar Castro. Habitados por comunidades indígenas de la nacionalidad Kichwa amazónica con 22 comunidades y con 5 parroquias. Dentro del territorio del Cantón Santa Clara se encuentra Parque Nacional Llanganates en conjuntos con sus dos Ríos más importantes y más limpios de la amazonia ecuatoriana el Rio Anzu y el Rio Piatua.
ATRACTIVOS
TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE PASTAZA
Reserva Bosque Tropical Hola Vida
Este atractivo cuenta con todas las características
para ser considerado un "Complejo Turístico", ya que se puede
observar, admirar y disfrutar de la selva, el río y la cascada. El recorrido inicia
a partir de las 5 cabañas de hospedaje las mismas que están construidas con
materiales propios de la zona, y se encuentran perfectamente acondicionadas a
las necesidades de los turistas que visitan "Hola Vida".
Ubicación
A 28 Km de la ciudad de Puyo, en el Km 16 de la vía Macas.
A 28 Km de la ciudad de Puyo, en el Km 16 de la vía Macas.
Clima
Este atractivo cuenta con una temperatura promedio de 21º C a 23º C.
Este atractivo cuenta con una temperatura promedio de 21º C a 23º C.
Flora
La mayor parte de la vegetación existente en este atractivo pertenece al bosque secundario avanzado, entre las especies que se encuentran en este tipo de bosque están: El pigüe, guarumos, sangre de drago, boya y algunas especies de la familia de Melastomatáceas.
La mayor parte de la vegetación existente en este atractivo pertenece al bosque secundario avanzado, entre las especies que se encuentran en este tipo de bosque están: El pigüe, guarumos, sangre de drago, boya y algunas especies de la familia de Melastomatáceas.
Fauna
Entre las especies que podemos mencionar tenemos: Aves como carpinteros, caciques, tangaras, periquitos, podrá admirarse de los hormigueros gigantes, podrá degustar hormigas de limón, observar con un poco de suerte algunas especies de ranas hylas, además existe una diversidad de insectos, arañas y serpientes como la chonta y la equis.
AtractivosEntre las especies que podemos mencionar tenemos: Aves como carpinteros, caciques, tangaras, periquitos, podrá admirarse de los hormigueros gigantes, podrá degustar hormigas de limón, observar con un poco de suerte algunas especies de ranas hylas, además existe una diversidad de insectos, arañas y serpientes como la chonta y la equis.
• Complejo Turístico Indichuris: El complejo está a 1/ 2 a pie del hola vida en el complejo se puede disfrutar desde el mirador una hermosa vista de la unión del río Pastaza con el río puyo en su desembocadura. El complejo cuneta con cabañas para hospedarse y en la noche tendrá la oportunidad de participar en un rito indígena el cual Se realiza a todos los turistas visitantes.
Parque Real de Aves Exóticas
Es un
atractivo turístico destinado a la observación y reproducción de varias
especies de aves de hermosos colores formas y tamaños, la mayoría de estas son
originarias de otros continentes y se encuentran en cautiverio (jaulas) ya que
son aves de granja o corral, son alimentados con suplementos vitamínicos y
alimenticios.
Ubicación
A 1 ½ Km de la ciudad de Puyo.
A 1 ½ Km de la ciudad de Puyo.
Clima
Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio 18 a 20 grados centígrados.
Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio 18 a 20 grados centígrados.
Aves
Entre las aves con las que cuenta el Parque se puede mencionar el ave más grande del mundo como son las avestruces originarias del África, el pavo real originario de la India de belleza incomparable por su vistoso plumaje, más de 20 razas de gallinas (sedosa blanca, sedosa leonada, sedosa negra, polaca plateada, polaca dorada, polaca leonada, polaca negra, polaca negra gorro blanco, cebris dorada, cochinchina negra, cochinchina dorada, y otras.
Entre las aves con las que cuenta el Parque se puede mencionar el ave más grande del mundo como son las avestruces originarias del África, el pavo real originario de la India de belleza incomparable por su vistoso plumaje, más de 20 razas de gallinas (sedosa blanca, sedosa leonada, sedosa negra, polaca plateada, polaca dorada, polaca leonada, polaca negra, polaca negra gorro blanco, cebris dorada, cochinchina negra, cochinchina dorada, y otras.
Shiwiar
Los
Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la
cuenca alta del río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre
Ubicación
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza
Artesanías
La producción artesanal Shiwiar constituye una alternativa a ser potenciada por la belleza de los productos cerámicos, cestería y joyas, que permitirían utilizar las habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que a través de su comercialización refuercen la economía familiar. Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres.
La producción artesanal Shiwiar constituye una alternativa a ser potenciada por la belleza de los productos cerámicos, cestería y joyas, que permitirían utilizar las habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que a través de su comercialización refuercen la economía familiar. Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres.
Economía
Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque.
Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque.
Cascada Calum-Calum
Durante el recorrido se adentra
por una densa vegetación, en el trayecto se puede apreciar como árboles
gigantes se abren paso a los lados del camino, y en sus robustas ramas albergan
a gran variedad de epifitas, lianas, helechos, hongos, y otros
Ubicación
La cascada de Calum - Calum esta ubicada en la comunidad de Cajabamba, 17 Km. desde la cabecera cantonal.
La cascada de Calum - Calum esta ubicada en la comunidad de Cajabamba, 17 Km. desde la cabecera cantonal.
Flora
Este bosque posee características singulares; como árboles de gran altura y diámetro, que parecen datar de más de cien años de edad. Los sandy , guabos, matapalos, copal, doncel son frecuentemente encontrados, de la misma forma podemos observar maderas duras como son, chuncho, cedro, cabo de hacha, abio, huambula, laurel de montaña, ahuano, tamburo, además una gran variedad de especies de las familias Arecacea (palmas), Melastomatácea, Orquidácea, Bromeliácea ,entre otras.
Este bosque posee características singulares; como árboles de gran altura y diámetro, que parecen datar de más de cien años de edad. Los sandy , guabos, matapalos, copal, doncel son frecuentemente encontrados, de la misma forma podemos observar maderas duras como son, chuncho, cedro, cabo de hacha, abio, huambula, laurel de montaña, ahuano, tamburo, además una gran variedad de especies de las familias Arecacea (palmas), Melastomatácea, Orquidácea, Bromeliácea ,entre otras.
Fauna
Aquí se puede avistar: pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, además se puede observar con facilidad la avifauna del dosel.
Aquí se puede avistar: pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, además se puede observar con facilidad la avifauna del dosel.
Indichuris
Los
elementos que se conjugan en esta comunidad son: el bosque, los ríos, los
animales silvestres, las plantas medicinales, los lugares escénicos y como
elemento fundamental la presencia del ser humano que ha vivido y vive en ese
medio natural de manera diferente sirviéndose de todo lo que la naturaleza le
proporciona.
Ubicación
Este atractivo está ubicado en el Km 35 vía a Pomona, en el Km 16 de la vía a Macas.
Este atractivo está ubicado en el Km 35 vía a Pomona, en el Km 16 de la vía a Macas.
Flora
El bosque que rodea al lugar es secundario en recuperación con árboles y arbustos propios de este tipo de bosque donde predomina el pigue, seguido por la balsa blanca, boya o balsa negra, esta última de gran valor comercial porque su madera es utilizada en la elaboración de artesanías, también hay especies correspondientes a las Miconias.
El bosque que rodea al lugar es secundario en recuperación con árboles y arbustos propios de este tipo de bosque donde predomina el pigue, seguido por la balsa blanca, boya o balsa negra, esta última de gran valor comercial porque su madera es utilizada en la elaboración de artesanías, también hay especies correspondientes a las Miconias.
Fauna
En las caminatas que se realizan alrededor del atractivo los Turistas, tienen la oportunidad de observar una variedad increíble de especies faunísticas como son: guanta, armadillo, guatusa, boa, tortugas y peces.
En las caminatas que se realizan alrededor del atractivo los Turistas, tienen la oportunidad de observar una variedad increíble de especies faunísticas como son: guanta, armadillo, guatusa, boa, tortugas y peces.
Casa del Árbol
Cuenta con piscina, pesca deportiva
y ofrece el delicioso ceviche de caracol. En total son 11 pisos, construidos
sobre la base de un gigantesco árbol de matapalo de 200 años de antigüedad, es
la casa del árbol más grande del Ecuador, un verdadero récord.
Flora
Es grande la riqueza de variedad en forestación, variedad de flora por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba.
Es grande la riqueza de variedad en forestación, variedad de flora por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba.
Fauna
Aquí se puede avistar pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas, tigrillo, armadillo, guanta, guatusa, raposa, pitalala, saíno, venado, guacamayos y loras.
Aquí se puede avistar pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas, tigrillo, armadillo, guanta, guatusa, raposa, pitalala, saíno, venado, guacamayos y loras.
Atractivos
• Hacienda Zulay: Si retorna a la ciudad de Puyo por la vía principal encontrará las plantaciones de té de esta hacienda, sembradas sobre lo que se cree que son tolas o acumulaciones artificiales de tierra.
• Hacienda Zulay: Si retorna a la ciudad de Puyo por la vía principal encontrará las plantaciones de té de esta hacienda, sembradas sobre lo que se cree que son tolas o acumulaciones artificiales de tierra.
Hoteles de la
Provincia de Pastaza
Hotel Restaurante
El Jardín
El
Hotel Restaurante El Jardín se encuentra en Puyo y ofrece un jardín. También
cuenta con recepción 24 horas y terraza. También tiene bañera de hidromasaje y
vistas al jardín.
US$79,46
Gran Hotel
Cofanes
Ideal para dos viajeros. Ubicación y servicios perfectos si sois dos personasIdeal para dos viajeros
Calle 27 de Febrero y Ceslao Marín, 160150 Puyo, Ecuador
El Gran
Hotel Cofanes se encuentra en Puyo y ofrece WiFi gratuita. El establecimiento
alberga un restaurante y un bar. También ofrece servicio de habitaciones y
organiza excursiones. US$75
Hotel Oro
Negro
Traslado
aeropuerto. Hay un servicio de enlace con el aeropuerto por un suplemento.
Puedes solicitarlo en el siguiente paso.Traslado aeropuerto
Av.9 De Octubre Y Belisario Carillo Barrio Mexico, 160150 Puyo, Ecuador
El Hotel Oro Negro ofrece
alojamiento en Puyo. También cuenta con recepción 24 horas y restaurante. Se
ofrece conexión WiFi gratuita y servicio de habitaciones.US$34.
Calendarización
de Fiestas
- 01 de Enero Año Nuevo
- 02 de Enero Cantonización de Santa Clara
- Enero La Fiesta del Ayahuasca
- Febrero Festividades del Carnaval
- 12 de Febrero Día del Oriente Ecuatoriano
- 11 de Abril Cantonización Mera
- 12 de Mayo Fundación de Puyo
- 11 al14 de Mayo Feria Agropecuaria Industrial de la Región Amazónica
- Julio Cantonización de Araujo
- Agosto Mes del Turismo
- Agosto La Fiesta de la Chonta
- 22 de Octubre Cantonización del Puyo
- 10 de Noviembre Provincialización de Pastaza
- 13 de Noviembre Cantonización de Pastaza
- 25 de Diciembre Festividades Navideñas
- 31 de Diciembre Festividades de Finalización de Año
Ritos
- El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
- La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
CEVICHE...VOLQUETERO
En la ciudad de Puyo el plato típico oficial es "El Volquetero" el cual consiste en una mezcla de productos de las tres regiones del Ecuador por la costa se encuentra el atun, el chocho, el tostado y la cebolla por la región interandina y el chifle de la variedad de plátano yurimagua por parte de la Amazonía. Este plato típico de los fines de semana se sirve en el Malecón del río Puyo Boayacu.
CHONTACUROS
Son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos por su alto contenido vitamínico, convirtiéndose en un atractivo para el paladar de turistas nacionales y extranjeros.
Los chontacuros son gusanos que miden hasta cinco centímetros de largo y dos de diámetro. Nacen luego de que un tipo de escarabajo negro, típico de la selva amazónica, deposita sus huevos en el corazón de los árboles de chonta y estos se conviertan en larvas. Los chontacuros tardan en desarrollarse entre dos y tres meses.
MAITO DE PESCADO
Además de los chontacuros y el ceviche volquetero los maitos son muy apetecidos en la amazonia y considerado como un plato típico de la provincia de Pastaza así como de otras provincias amazónicas.
Se limpia y se lava el pescado con limón y sal se adoba o aliña con sal, mostaza y ajo. Dejar macerar mínimo media hora, aparte se refríe la cebolla blanca con el achiote y luego se colora el palmito picado.
CEVICHE DE CARACOL
Se lo cocina por 10 minutos, luego se procede a retirar el cascarón, se pica la carne para mezclarlo con palmito cebolla colorada tomate riñón, sal, aceite, limón y está listo para servirse.
CHICHA DE YUCA
La tradición dice que los hombres quichuas no salen al bosque o a sus faenas diarias sin tomar, en dos grandes "pilches" de casi un litro de chicha de yuca. Con este único alimento trabajan, caminan o cazan hasta el mediodía cuando la toman otra vez.