

Puyo es conocido como un lugar comercial. La actividad en las calles comienza desde muy temprano y culmina casi a la medianoche. Las principales vías están repletas de almacenes de todo tipo.
El paisaje y la belleza natural, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer la impresionante vegetación, fauna,etc.
Sus habitantes lo llaman "Corazón de la Amazonia" y el nombre de su cabecera cantonal proviene del vocablo quechua "puyu" que significa neblina.
La ciudad de Puyo fue fundada el 12 de mayo de 1 899 por el misionero dominico Fray Álvaro Valladares, es una parada obligada para quienes desean ingresar a la selva.
UBICACIÓN

Se localiza en la orilla izquierda del río Puyo, al centro-occidente de la región amazónica del Ecuador, en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, a una altitud de 930 msnm y con un clima lluvioso tropical de 20 °C en promedio.
CLIMA
Puyo tiene un clima tropical monzónico (Am en la clasificación climática de Köppen),A lo largo del año tiene precipitaciones constantes por lo que no hay una estación seca bien definida, y tiene temperaturas que van desde los 15 °C a 32 °C. La temperatura promedio anual es 20 °C,. Debido a que las estaciones del año no son sensibles en la zona ecuatorial, tiene exclusivamente dos estaciones.
Hospedaje
La ciudad cuenta con toda la infraestructura necesaria para garantizar la mejor estadía y comodidad al turista nacional y extranjero. Hosterías de cinco estrellas así como Hoteles y Hostales de menor costo se hallan por toda la urbe y sus alrededores.
Alimentación
Restaurantes de primera categoría con especialidades internacionales, nacionales y locales son la mejor opción si busca degustar la mejor comida disponible, varias hosterías ofrecen platos exquisitos a precios razonables. Hay por supuesto opciones para todos los presupuestos y gustos, desde comida típica amazónica hasta comida internacional.
Diversión y Actividades
Si viene con su familia la ciudad cuenta con parques temáticos y recorridos ecológicos de corta duración junto a ríos y casas típicas. Además podrá disfrutar de natación en ríos y cascadas locales. Si disfruta las actividades nocturnas la ciudad ofrece bares, restaurantes, cafeterías y discotecas con buen ambiente.
BIODIVERSIDAD

Flora
En la Amazonia se han clasificado alrededor 160 especies de anfibios y 170 de reptiles. Pastaza posee, 70 especies de anfibios y 35 de reptiles, un nivel mas alto del promedio normal en regiones similares del amazonas.
Fauna
La Amazónia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el turista puede disfrutar del encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza de los loros entre muchas otras especies.
LUGARES TURÍSTICOS
Museo Etno – Arqueológico

El Museo Etno-Arqueológico de Pastaza, viene funcionando desde el año de 1996, con el objetivo de recuperar, difundir y reafirmar la Identidad Cultural. Cabe señalar que la identidad cultural de la provincia es la más extensa del país y de mayor diversidad cultural.
Dirección
En el centro de la ciudad de Puyo, se ubica en las calles 9 de Octubre y Atahualpa, en el tercer piso del edificio de la Casa de la Juventud del Gobierno Municipal del Cantón Pastaza, frente al la Plazoleta Dr. José Garcés Pérez. http://www.viajandox.com/pastaza/museo-etno-arqueologico-pastaza.htm
Carnaval Turístico y Cultural de Puyo

El Carnaval Turístico y Cultural de Pastaza, fue creado con el objetivo de transformar el juego brusco del carnaval en una fiesta llena de colorido, desfiles, danza, música y sobre todo respeto mutuo entre los habitantes de la ciudad de Puyo. Es un evento organizado y auspicio por el Municipio del Cantón Pastaza. https://ec.viajandox.com/pastaza/carnaval-turistico-y-cultural-A2917
|
Jardín Botánico “Las Orquídeas”


Extensión
El Jardín Botánico "Las Orquídeas" cuenta con 6.75 Has de las cuales 2 Has han sido empleadas para la regeneración natural, 1/2 Has para la construcción de aulas y cabañas, el resto se utiliza para el cultivo de plantas ornamentales como son los anturios.
Ubicación
A 15 Km de la Ciudad de Puyo, en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el Barrio "Los Ángeles".
Paseo Turístico del Río Puyo


El Paseo Turístico del río Puyo es considerado un balneario popular que sin duda alguna es uno de los centros de acopio turístico más conocido en el cantón Pastaza, donde se observa una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobretodo del clima húmedo y caluroso que ofrece
|
este atractivo natural, además este es un excelente sitio para que los visitantes puedan realizar tomas fotográficas de la belleza escénica del río Puyo, se hacen presentes varios remansos con pozas profundas las que han sido utilizadas para realizar actividades deportivas como el canotaje. https://ec.viajandox.com/pastaza/paseo-turistico-del-rio-puyo-A3014
Parque Real de Aves Exóticas


Es un atractivo turístico destinado a la observación y reproducción de varias especies de aves de hermosos colores formas y tamaños, la mayoría de estas son originarias de otros continentes y se encuentran en cautiverio (jaulas) ya que son aves de granja o corral, son alimentados con suplementos vitamínicos y alimenticios.
Con la debida atención personalizada de su propietario, el visitante tendrá la oportunidad de observar y conocer varias de las especies de aves que se hallan en este pequeño pero interesante zoológico.
Parque Acuático Morete Puyu

Fue construido en 2004, por el municipio, con el objetivo promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, baño turco, hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados, canchas de tenis, baloncesto, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un centro de recepciones con capacidad para 300 personas.
La Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo"

La Catedral de Nuestra Señora del Rosario1 o simplemente Catedral de Puyo es el nombre que recibe un edificio religioso que se encuentra ubicado en el barrio central 12 de mayo de la localidad de Puyo, provincia de Pastaza en el país sudamericano de Ecuador.
Fue creado en 1964 con la bula Apostólica pra efectura del papa Pablo VI y cuyo nombre actual data de 1976.
Su construcción tardó 4 años y fue bendecida e inaugurada el 10 de mayo de 1972 con el diseño del arquitecto Reinaldo Flores. Como su nombre lo indica fue dedicada a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya. Destaca su vitral realizado por una monja estadounidense.
Malecón Boayacu Puyu

Está ubicado al este de la ciudad en las riberas del río Puyo; recorriendo gran parte del trayecto del río en su paso por la ciudad. Empieza al noreste con un mirador, que posee una vista espléndida de la ciudad y sus alrededores llegándose a ver incluso, en los días despejados, los volcanes Sangay y Altar. Al otro lado del mirador se puede observar al río Puyo. Al pie del mirador se encuentra la entrada al Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo, y también existen restaurantes en el lugar en el cual se ofrece el plato típico de la ciudad: el ceviche volquetero. Siguiendo el malecón se encuentra el monumento a las mujeres de las 7 nacionalidades.
Centro Indígena Ñucanchi Allpa
Es una asociación conformada por personas de diferentes nacionalidades (quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y andoa). El atractivo turístico consta de una choza donde se oferta numerosas artesanías y comidas típicas, también se realizan bailes autóctonos y curaciones shamánicas al público.
Ecopark Hostería Monte Selva


Es desde hace 12 años el atractivo turístico bandera de Pastaza. Mantiene una reserva de bosque de 16 hectáreas, junto a la carretera principal d Puyo - Shell - Baños. Empezó como un balneario famoso por su piscina en forma de orquídea. Su oferta gastronómica supera más de 30 especialidades, desde comida costeña, asados y delicias amazónicas. Cuenta con Suites panorámicas desde las cuales se observan los hermosos paisajes amazónicos, en medio del confort con camas de 3 plazas, tvcable, agua caliente y Wifi de alta velocidad. Su propuesta de hospedaje es muy diferente a la que se tiene preconcebida de la Amazonía de chozas con techos de paja y paredes de madera. Actualmente es el emprendimiento turístico que más incentiva a los turistas nacionales a venir a Pastaza y vivir la experiencia amazónica, en medio del confort y la comodidad.
GASTRONOMÍA
- Ceviche volquetero: El ceviche volquetero es un ceviche de atún ecuatoriano que se prepara con atún enlatado, cebolla, tomate, jugo de limón, cilantro, y se sirve con chifles, chochos, maíz tostado, y aji o salsa picante al gusto. El ceviche volquetero se originó en la región del Oriente o Amazonia del Ecuador, específicamente en Puyo. A diferencia del ceviche tradicional de pescado, esta receta se prepara con atún enlatado, y como su nombre lo indica seguramente empezó como un plato rápido que usa ingredientes fácilmente al alcance (claro, eso de al alcance no aplica para los que vivimos fuera del Ecuador).

- Maito de tilapia:Uno de los platos típicos por excelencia de la Amazonía ecuatoriana es el delicioso maito. Un platillo nutritivo y tradicional de la selva ecuatoriana.
- Maito de carachama: el maito de carachama es una preparación que constituye parte de la identidad cultural. Se le denomina así por el pescado que se usa en su preparación, aunque este no sea el único con el que hoy se elabora.

- Maito de cachama: El maito es un alimento típico de las comunidades indígenas de la Amazonía. Está compuesto por carne envuelta en hoja de turupanga y puesto sobre la brasa. El maito, palabra kichwa que significa "envuelto". El principal ingrediente del maito es el pez amazónico conocido como cachama.

- Seco de guanta: Plato típico de la Amazonia ecuatoriana que es una de las zonas mas exóticas del ecuador, la guanta es un roedor que se encuentra en la selva ecuatoriana, su carne es muy apetecida en esta zona.
- Pincho de chontacuro: Pincho de Chotancuro o gusano de la Chonta es un plato tradicional y exótico en Archidona. Es parte de la dieta alimenticia de las comunidades amazónicas y se prepara en maito, hoja de bijao y puesto a la brasa.
- Chicha de chonta: La chicha de chonta es una bebida que tradicionalmente prepara la población Shuar en la Amazonía entre marzo y junio, La chonta es una palmera de unos 30 metros de altura, y los frutos se dan en la parte alta, por lo que los jóvenes deben trepar para poder cosecharla. Usan cuerdas para sostenerse y evitar caer al vacío.
- Chicha de yuca:a tradición dice que los hombres quichuas no salen al bosque o a sus faenas diarias sin tomar, en dos grandes "pilches" de casi un litro de chicha de yuca. Con este único alimento trabajan, caminan o cazan hasta el mediodía cuando la toman otra vez. Por la tarde la dosis se repite.Además de que la chicha es la bebida principal, es lo primero que ofrecen a los visitantes que llegan hasta las comunidades quichuas asentadas en el Napo. La costumbre de esta etnia establece que se debe beber despacio con sorbos cortos. Si se la bebe rápidamente, esto significará que se desea más y ellos llenarán nuevamente el pilche.Su sabor es algo picante y para quienes la prueban por primera vez es recomendable que filtren con sus dientes los pedazos de yuca que es la materia prima. Cuando se termina se debe colocar el recipiente volteado sobre el piso.
- Chicha masticada de yuca:Chicha de Yuca, bebida tradicional de los pueblos de la amazonía ecuatoriana; en algunos pueblos se la prepara masticada. Es una bebida espesa de sabor fuerte un tanto ácido, que se prepara únicamente cuando el fruto está en temporada. Se sirve en pilches o mates hondos -mukawas en Kichwa- . De la cosecha del fruto se encargan los hombre, mientras que la elaboración de la bebida está en mano de las mujeres. También puede ser consumida sin fermentar, a lo que se conoce como “batido de chonta” .
- Guayusa: Con las altas temperaturas, necesitamos hidratarnos más que nunca. Una de las bebidas revitalizantes por excelencia es la guayusa. La guayusa es una planta de la selva amazónica ecuatoriana. De ella se utilizan sus hojas en infusiones y bebidas por sus grandes propiedades estimulantes.

- Ayahuasca: es una bebida tradicional indígena de los pueblos amazónicos y andinos de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica.La huasca, yagé, purga o daime, son algunos de los nombres utilizado para referirse a esta antigua y sagrada pócima.
VIDEO DE PUYO
No hay comentarios:
Publicar un comentario