jueves, 4 de abril de 2019

EL CANTÓN LA MANA

HISTORIA DEL CANTÓN LA MANA
La Maná fue habitada por los tsáchilas o indios colorados, de ahí que en el sector se han encontrado vestigios de su presencia, como pedazos de barro en forma de cachos, estaquillas zoomorfas con adornos en alto relieve, crisoles de barro, donde presumible mente, se fundían metales como el oro que abundaba en las montañas. La presencia del hombre, que dejó huellas profundas, data de los albores de los años 1900, en esta época estos predios se conocían como La Maná. En 1916 llegaron los primeros colonos. Oficialmente en 1926 aparece el nombre de La Maná.
Confidencialmente se descubren los lavaderos de oro en Estero Hondo, lo cual impulsó un movimiento migratorio interesante desde otros confines de la patria. Aparece así el recinto La Maná, con una población infantil muy alta. En 1952 los moradores se organizan animados por la fe, la esperanza e inician las gestiones para conseguir la parroquialización, quedando aprobada la ordenanza de parroquialización en Pujilí el 22 de noviembre de 1952. Se publica en el registro oficial No. 148 el 25 de febrero de 1953.
Por inconvenientes limítrofes con Los Ríos, en julio de 1953, el presidente José María Velasco Ibarra quita la categoría de parroquia a La Maná y lo vuelve a recinto, dejando insubsistente el acuerdo ejecutivo anterior. Esta acción, lejos de desmoralizar a la población, condujo a la euforia y los ánimos para reconquistar el don preciado. El 7 de noviembre del mismo año establece los límites definitivos entre el cantón Quevedo y Pujilí por lo tanto de las provincias de Los Ríos y Cotopaxi, respectivamente.
El pueblo de La Maná acude nuevamente al Municipio de Pujilí para solicitar nueva ordenanza, es así que el presidente Dr. Camilo Ponce Enríquez mediante decreto ejecutivo No. 1100 del 30 de septiembre del 1957 aprueba la parroquialización definitiva de La Maná y se publica en el registro No. 340 del 18 de octubre de 1957.
Una vez establecida la parroquia nace la idea de la cantonización, hasta que el 20 de mayo de 1976 se constituye el comité pro-cantonización. La Comisión Legislativa de lo Civil y lo Penal envía el proyecto de ley de creación del cantón La Maná, en la provincia de Cotopaxi. Un 19 de mayo de 1986, en el gobierno de León Febres Cordero, es elevada a cantón.



GASTRONOMÍA

Comidas de La Mana

Corviche.- se prepara a base de plátano relleno de pescado con un refrito de manteca de color con la cebolla, el maní molido, comino, pimienta, sal y culantro.
Corviche

Encebollado.- preparado con pescado, yuca, cebolla, tomate, cilantro, ají, comino, sal y servido con curtido de cebolla y tomate. Es perfecto para el chuchaqui o la resaca.

Encebollado
 Caldo de gallina criolla.- se elabora a base de gallina criolla con condimentos especiales, se lo sirve con papas cocinadas o yuca, todo esto saborizado con culantro y cebolla blanca.
Caldo de gallina criolla

TRADICIONES

Son el conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias, expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y otras que tengan un valor simbólico para la comunidad y que se transmiten oralmente de generación en generación.
Artes del Espectáculo: Se refiere a las representaciones  de la danza, música, teatro, juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos, públicos y privados que tengan un valor simbólico para la comunidad y se transmiten de generación en generación
Usos sociales, rituales y actos festivos: Conjunto de prácticas, manifestaciones y representaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas y profanas, rituales  asociados a grupos  e individuos y son transmitidos en generación en generación.
Conocimientos y usos relacionados con  la   naturaleza y el universo: Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan y mantienen en interacción con su entorno natural vinculadas a la gastronomía, medicina tradicional, espacios simbólicos, técnicas productivas  y  sabiduría ecológica. Transmitidas de generación en generación con un valor simbólico para la comunidad.
Fiestas importantes
  • Fiesta en honor a San Vicente de Ferrer.- fuegos pirotécnicos, bailes, misas, procesión

VESTIMENTA


  • Mujeres: Visten un faldellín y el torso desnudo o camisa. Para fiestas, se pintan la cara y llevan collares y manillas.
  • Hombre: Viste una chusma y ocasionalmente pantalón debajo de la misma.
  • Resultado de imagen para VESTIMENTA DE LA REGION COSTA

LUGARES TURÍSTICOS
Cascada del Oso

Cascada del Oso

Un misterio o fantasía son las sensaciones que se perciben ante tan increíble fenómeno de la naturaleza, debido a su gran tamaño, algo asombroso. 

Cueva de los MurciélagosCueva de los Murciélagos

La cueva de los murciélagos es una grieta que se halla entre matorrales y ofrece al turista dos entradas; en este sitio habita gran cantidad de murciélagos. 
Las 7 Cascadas del Zapanal

Las 7 Cascadas del Zapanal

Las siete cascadas del Zapanal, un refugio de descanso donde sentirá la naturaleza y respirará aire puro.








EL CANTÓN LA MANA

HISTORIA DEL CANTÓN LA MANA La Maná fue habitada por los tsáchilas o indios colorados, de ahí que en el sector se han encontrado vestigio...